¿En qué se ha convertido internet?

Un vómito de imágenes y videos. Redes sociales con contenido generado por inteligencia artificial, frases prefabricadas, bulletpoints, listas de cosas para hacerte creer que estás aprendiendo algo nuevo, cuando solo estás consumiendo información que vas a olvidar al cabo de 5 minutos.

Estímulos, estímulos y más estímulos. Falsa dopamina.

¿Dónde quedaron los largos reportajes para derretirse leyendo en el sofá? ¿Dónde quedaron los blogs con contenido escrito por verdaderos humanos? ¿Dónde quedaron los reportajes fotográficos sobre moda, naturaleza, etc?

Hoy en día, me siento envuelta en algoritmos. A donde quiera que mire, hay un algoritmo estudiándome, enviando mis datos a modelos de aprendizaje automático para analizarme (el famoso "machine learning"). Spotify, Instagram, TikTok, Pinterest, Twitter (¿X?)... Se siente como un bucle infinito. ¿No te pasa que sientes que consumes el mismo contenido una y otra vez? Por más que intentes alterar los parámetros y darle la vuelta a los artistas que te gustan, terminas escuchando las mismas canciones de Bad Bunny.

Que ojo, qué delicia Bad Bunny. Pero a veces me siento encerrada en las 4 paredes que yo misma he construido: escucho a los mismos artistas en repeat. Bad Bunny, Rawayana, Lana del Rey y Sabrina Claudio. Y cuando me acerco a las redes sociales, tiendo a toparme con el mismo hilo conductor: imágenes de playa en pinterest, modelos en bikini en instagram, surfistas venezolanas en TikTok. ¿Cómo escapar de esta espiral?

Hoy más que nunca quiero conectar con humanos. Con personas que se interesan en el mundo que les rodea. Con personas que comparten lo que realmente piensan. Atras quedaron los años en los que interactuaba con verdaderos humanos en Twitter. Hoy no sé si las cuentas que me aparecen en el feed son reales, o si son bots automatizados. ¿Dónde quedó el internet de los 2000? ¿Y el internet de los 90s?

Empecemos por el principio: qué es internet.

Darle contexto histórico a los temas que comparto en este espacio siempre nos va a ayudar a encontrar claridad mental. Primero lo primero, internet según Wikipedia:

"Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicaciones interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen constituyen una red lógica única de alcance mundial.​ Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos)."

Para entender el concepto de Wikipedia, nos faltan algunas nociones, que me permito definir, para que hablemos el mismo lenguaje:

Protocolo TCP/IP: es un conjunto de protocolos de comunicación utilizado para conectar dispositivos de red en internet. TCP significa Transmission Control Protocol, e IP significa Internet Protocol.

Pero, ¿qué es un protocolo de comunicación en informática?

Bueno, volvamos a Wikipedia:

"En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades (computadoras, teléfonos celulares, etc.) de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas y estándares que definen la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Estos protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de ambos."

Vamos a simplificar. Lo que te tiene que quedar claro es que el Protocolo TCP es un protocolo de transporte de información, mientras que el Protocolo IP es un protocolo de red. TCP es un protocolo que se asegura de que los datos enviados a través de una red, lleguen a su destino. Tiff in Tech lo dice así en su video de TikTok:

"It splits the data into smaller segments and then ensure all these segments are delivered. It break things up into smaller pieces so they can be delivered faster and then reassemble them."

En cuanto a la IP, es como la dirección de tu casa pero... en internet. Esta dirección es necesaria para saber quién envia una solicitud a un sitio web (por ejemplo) para que luego el sitio web pueda responderle de vuelta con la información que el usuario (dueño de su IP) desea.

Internet es un cable y servidores (servidor = computadora). Bueno, muchos cables. Es la infraestructura a través de la cual viaja la información a la que queremos acceder.

Luego tenemo WWW, mejor conocida como:

La World Wide Web

Es una telaraña mundial. Fue concebida por Sir Tim Berners-Lee en 1989 (este señor todavía está vivo, yo lo conocí en Berlín hace 2 años), un científico británico que trabajaba para el CERN [1] en Ginebra (Organización Europea para la Investigación Nuclear), cuyo objetivo era mejorar la comunicación y la cooperación entre los investigadores del CERN, e imaginó una tecnología que permitía compartir documentos científicos en formato electrónico, utilizando un lenguaje de su propia invención: HTML (Hypertext Markup Language). El objetivo principal era que estos documentos fueran accesibles desde cualquier computadora conectada a la red del CERN.

La ventaja del lenguaje HTML es que permite una lectura no-lineal, ya que existen los hiperlinks, que te permiten conectar palabras claves con otros documentos al cliquear en las palabras con hyperlinks. Fascinante, ¿no? Algo que hoy nos parece normal, para la época era muy innovador.

Sir Tim Berners Lee siguió trabajando, y creó un programa a través del cual cualquier computadora podía navegar por hipertexto, y traducir HTML en documentos legibles en el monitor de quienes lo consultaban. A este programa, lo llamo "browser", lo cual hoy en día se conoce como navegador en español (!!!!!!!!!!!!!!!!!!). How cool is this guy, huh?

Además, no solo creó el lenguaje HTML, sino que también creó el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), así como también lo que hoy en día conocemos como URL (Uniform Resource Locator). Hello? Señor, ¿usted por qué es tan inteligente, ¿ah?

En todo lo que hemos hablado hasta ahora, he nombrado varios protocolos y no quiero perdernos en este mar de conceptos. Lo que es importante de entender hoy es que el protocolo HTTP (hoy en día existe un protocolo más seguro, HTTPS) es un protocolo de comunicación (Dios mío ¿cuándo se acaba este protocolero loco?) que permite la transferencia de información a través de archivos en la World Wide Web.

Volvamos al contexto histórico de Tim en el CERN. En ese momento, Tim conectó su computadora al CERN, y cualquier persona que instalara el navegador, podía acceder a los documentos en formato HTML que se encontraban en la computadora de Tim. Tim llamó a su computadora "servidor", y a todas las computadoras que se conectaran a la suya, "clientes". A partir de esta invención que hoy nos parece rudimentaria, la world wide web se ha transformado en lo que es actualmente. La WWW sigue funcionando bajo los principios básicos inventados por Tim, aún cuando se haya vuelto más rica y compleja.

Hoy en día, internet (que no es lo mismo que world wide web) es global. Hay alrededor de 100 millones de servidores en todo el mundo, y el inmenso hypertexto que es la web se almacena en ellos. Actualmente, cualquier persona puede alquilar un espacio en un servidor, crear un blog como este, y gracias a los navegadores, las personas pueden tener acceso al blog. No solo compartimos texto, sino archivos de audio, video, y combinaciones de todo lo anterior.


Y aunque todo comenzó como un proyecto científico, la World Wide Web se ha convertido en un espacio virtual repleto de intereses económicos. Y eso no está mal. Pero la publicidad ha hecho que navegar a través de la web se sienta cansón. Las cookies, los algoritmos, el análisis de logs que producen los sitios web (ok todos estos conceptos son temas para otra publicación, porque sino no terminaré de dar tanta explicación) hacen que la experiencia de navegación se sienta todo menos... ¿privada? Como si nos estuvieran analizando todo el tiempo, para ver qué nos pueden vender a través de los espacios publicitarios. Y eso me fatiga, porque me siento manipulada.

Por eso creé este blog. Quise crear este espacio para conectar con personas que, como yo, quieren volver a conectar con humanos de manera orgánica. Sin intereses comerciales, sin publicidades que aturdan nuestros cerebros. La idea de este espacio es tomarse la vida con calma, hacer una pausa con un cafecito y leer sobre temas que te interesen a ti y a mí. Hoy quise hablar de internet y de la world wide web, porque cada vez se siente más vacío. La paradoja es que existen miles de millones de sitios web, así que seguramente deben haber más personas escribiendo cositas que nos hagan sonreír.

No puedo hablar de internet y de la web sin hacer un comentario sobre las...

Redes sociales

Facebook fue creado en 2004, y Twitter en 2006. Al momento de su creación, yo apenas tenía 10 y 12 años, respectivamente. ¿Quién no se acuerda de lo básico y divertido que era compartir cosas en Facebook? Al principio, era común conectar con familia y amigos. Publicar álbumes de fotos de nuestras vacaciones, de la vida cotidiana. Para aquel entonces, no me daba cuenta de la importancia de la privacidad virtual, porque la monetización de esta plataforma no fue instantánea. El espacio que fue ganando la publicidad en estos ámbitos fue muy sutil. O al menos para mí.

Ni hablemos de Twitter. Para la época, era todo tan sencillo. Microbloguear en 140 caracteres. Conecté con varias personas de mi país a través de Twitter. Nos conocimos en la vida real, tomamos café y compartimos lindos momentos. Pero al igual que Facebook, los adultos de la época (yo apenas era una adolescente que practicaba violín 8 horas al día además de mis estudios escolares) vieron la oportunidad que representaba tener muchos seguidores en Twitter: los seguidores te hacían portavoces de mensajes publicitarios, por lo que marcas y compañías le pagaban a estas personas para hacer tuits sobre sus productos.

Y así, poco a poco, empezó a nacer una nueva economía dentro de la web: esto le dio paso a bloggers e influencers que empezaron a publicar contenido patrocinado por empresas. Esto le dio un vuelco a la vocación inicial de todas estas plataformas: conectar con otras personas. La informática ha evolucionado y han nacido nuevas tecnologías para procesar los datos que publicamos diariamente. Nuestro comportamiento cuando navegamos en la web es estudiado meticulosamente, para luego vender nuestros datos a cambio de publicidad. Por ello se ha popularizado la frase "si el servicio es gratis, el producto eres tú".

Mi objetivo no es satanizar la web. Antes bien, la idea es estar conscientes de que nuestro comportamiento es analizado por grandes corporaciones así como también por pequeñas compañías y startups. Esto les permite crear "perfiles de consumo", para saber qué vendernos cuando navegamos a través de Instagram, TikTok, Google, et cétera. Lo mismo pasa con las tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT. Es por ello que es importante entender dónde estamos parados, para así navegar con consciencia y ser responsables de lo que tipeamos en nuestros teclados. Porque cada búsqueda deja una huella, que luego será analizada.

¿En qué se ha convertido la telaraña mundial? En un espacio de consumo y análisis constante. Un espacio que seguirá evolucionando de forma veloz. Mientras seamos auténticos con lo que ponemos en este gran espacio virtual, nos toparemos con la gente indicada. Al menos es lo que yo espero. Y espero que tú lo esperes.


[1] Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire.

Referencias:

¿Te gusta esta publicación? Compártela con tu amiga favorita 😬
Para todo lo demás, consígueme aquí.

Subscribe to cachapa frita

Don’t miss out on the latest issues. Sign up now to get access to the library of members-only issues.
jamie@example.com
Subscribe